(Selvas nubladas, bosque seco y playas).
Es el primer Parque Nacional que se decreta en Venezuela en el año 1937, con el objeto de proteger los recursos naturales de la región: fue creado con el nombre de Rancho Grande, a través de un Decreto posterior cambia este nombre por el de Henri Pittier en reconocimiento a quien realizó una notable labor científica en el país, alertó sobre el deterioro ecológico y ambiental que estaba afectando la vegetación de la región central y propuso su creación. Por este parque se accede a las poblaciones de Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua, Choroní y Puerto Colombia, Chuao y Cepe, así como a las playas y bahías, en especial la de Cata, Catica, Cumagua y Choroní, parajes de gran belleza y sitios de atracción turística y recreacional.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0001&sec=1 )
(Imagen Extraida: http://www.posadatucan.com/images/Selva.jpg)
INFORMACIÓN GENERAL
Reseña Historica
El incremento de las deforestaciones masivas en la región central de Venezuela, la intensificación de la actividad agropecuaria en las fértiles tierras de los estado Aragua y Carabobo y el crecimiento demográfico e industrial en los últimos años, han acelerado y agravado el proceso de intervención humana en el medio natural, creando un cuadro general de desajuste ecológico y deterioro ambiental.
Entre los años 30 y 40 el insigne científico Henri Pittier alertó rápidamente a las autoridades sobre la situación de minusvalía en que se encontraban las masas vegetales de aquellos estados centrales, al carecer de una protección efectiva y permanente contra los agentes de destrucción y aconsejó las medidas que deberían adoptarse para poner a salvo la integridad de sus recursos naturales.
Los esfuerzos de Pittier para salvar la región cristalizaron felizmente en una acción oficial muy positiva, que fue la creación del Primer Parque Nacional venezolano, en la jurisdicción del Estado Aragua. Esta oportuna y acertada disposición aseguró la protección de uno de los mas importantes macizos de selva nublada y sentó las bases para el advenimiento años después, del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Venezuela.
Este Parque Nacional fue establecido por Decreto de fecha 13 de Febrero del año 1937 y conocido bajo la denominación de Rancho Grande. Posteriormente, en 1953, se cambió el nombre por el de Henri Pittier en honor a este gran científico que había propuesto y gestionado su creación.
El Parque Henri Pittier está ubicado en la región Norte- Central, en los Distritos Girardot y Mariño del Estado Aragua. Originalmente comprendía una superficie aproximada a las 90.000 Ha., actualmente su extensión alcanza las 107.800 Ha.
Decretos
|
Motivo
|
|
N° y Fecha
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Creación: |
|
S/N de fecha 13/02/1937 / G.O. 19.188 de fecha 13/02/1937. |
|
Descargar |
|
|
Ampliación: |
|
529 de fecha 05/11/1974 / G.O. 30545 de fecha 07/11/1974. |
|
Descargar |
|
|
Designación de Nombre: |
|
F.102 de fecha 24/03/1953 / G.O. Nº 176.378 |
|
Descargar |
|
Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso
|
N° y Fecha
|
|
Descargar
|
|
|
|
|
|
|
|
No. 668 del 10 de mayo de 1995. Gaceta Oficial E - No. 5.010 del 24 de noviembre de 1995. |
|
Descargar |
|
Altimetría
0-2.436
Clima
Variable con la altura: cálido húmedo en la costa, cálido seco en las sabanas y matorrales costaneros y frío húmedo en las cumbres.
Temperatura
6º C hasta 28º C.
Precipitación (mm)
690 - 4.000 mm.
Recursos Hídricos
El Turiamo, Cata, El Ocumare, El Cuyagua, El Aroa, El Choroní, El Chuao, El Cepe, El Guayabita, El Delicias, El Limón, Caño colorado.
Estados
Aragua y Carabobo
|
Estado
|
|
Superfice (Ha)
|
|
%
|
|
|
|
Aragua
|
|
90.000
|
|
84
|
|
|
Carabobo
|
|
17.800
|
|
16
|
|
|
Total Superficie (Ha)
|
|
107.800
|
|
|
|
Consulta Pública
Si
Pública
Si
Fecha de los talleres de Consulta Pública
19 AL 21/08/1992
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0001&sec=2)
AMBIENTE NATURAL
Información Geológica y Geomorfológica
Topografía irregular, conformada por fuertes pendientes y angostos valles transversales en la vértice norte. Todo este paisaje abrupto pertenece al sistema montañoso de la la Cordillera de la Costa, formado por rocas metamórficas del mesozoico, que datan del cretácico, aproximadamente unos 70 millones de años. También se encuentran allí rocas básicas y ácidas: Los pequeños valles son paisajes del cuaternario reciente. Estos paisajes montañosos son muy dinámicos y con cierta periodicidad ocurren deslaves en zonas de pendientes muy inclinadas, bajo condiciones de lluvias torrenciales pertinaces.
Vegetación
Herbazales y arbustales litorales, bosques deciduos y semideciduos estacionales, bosques nublados costeros. En las faldas, bosque xerofítico, bosque arbustivo seco deciduo, vegetación de sabana y bosques muy húmedos perennifolios transicionales con influencia marítima. En la montaña alta, selva nublada y selva nublada superior. Humedad relativa muy alta: sobre los 1.000 msnm.
Cyathea spp. o helecho arborense en plena Selva Nublada, del Parque Nacional "Henry Pittier".
(Imagen de: http://www.agr.ucv.ve/estaciones/rgweb/textosymenus/hispano/flora/flora01.htm)
Flora
Presenta una alta diversidad debido a la gran cantidad de ambientes protegidos por el parque. Los chaparros (Curatella americana, Boudichia virgiloides), las majaguas (Heliocarpus sp.) y el palo maría (Triplaris sp.) son característicos de los bosques a menor altitud. El cucharón o niño (Gyranthera caribensis) es indicador del bosque nublado, al igual que las palmas macanilla (Bactris setulosa), caña molinillo (Chamedorea pinnatifrons), prapa (Wettinia praemorsa) y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea. Las aráceas, orquidáceas, bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupo de las plantas epífitas. En el sotobosque sobresalen los platanillos con varias especies del género heliconia.
Heliconia spp. o Riquiriqui, planta familia de las Musaceae; muy frecuentes en los alredeores de la Estación Biológica en Rancho Grande
(Imagen de: http://www.agr.ucv.ve/estaciones/rgweb/textosymenus/hispano/flora/flora01.htm)
Fauna
520 especies de aves, que representan aproximadamente el 41,6% de la avifauna nacional y el 6,5% del total mundial de especies de aves. Pasos aéreos de importancia para especies migratorias, tanto aves como insectos voladores. Al menos 22 especies endémicas o de distribución restringida, algunas amenazadas de extinción, como el paují copete de piedra (Pauxi pauxi), ratón acuático endémico (Ichtyomys pittieri), perrito de agua marsupial (Chironectes minimus), jaguar (Pantera onca), puma (Puma concolor), cunaguaro (Felis pardales), mono araguato (Alouatta seniculus), danta (Tapirus terrestres), cuchicuchi (Potus flavus) y comadreja (Eira barbara).
 |
 |
 |
Ponchito Pechiescamado
Grallaricula loricata
|
Hormiguero Mazamorrero
Chamaeza turdina
|
Azulejo Montañero
Thraupis cyanocephala
|
 |
 |
 |
Sorocuá
Acorrallado
Trogon collaris
|
Atrapamoscas
Ahumado
Contopus fumigatus
|
Pico de Frasco Esmeralda
Aulacorhynchus sulcatus
|
 |
 |
 |
Tangara de Mejillas Rufas
Tangara rufigenis
|
Tángara Líder
Chlorospingus ophthalmicus
|
Cotí Blanco
Pseudocolaptes boissonneautii
|
 |
 |
Saltarín Cola de Hilo
Pipra filicauda
|
Granicera Verdecita
Pipreola riefferii
|
(Imagenes de: http://www.agr.ucv.ve/estaciones/rgweb/textosymenus/hispano/fauna/avifauna/ornis.htm)
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0001&sec=3)
CULTURA Y SOCIEDAD
Poblaciones Cercanas
Maracay, Mariara, San Joaquín, Choroní, Uraca, Chuao, Cata, Cuyagua, Cumboto, Ocumare de la Costa.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0001&sec=4)
UBICACIÓN
Horarios
El horario de visitas al parque es de 08:00 a.m. a 05:00 p.m.
Ubicación desde la Ciudad mas Cercana
En el tramo de la Cordillera de la Costa en la región norte-central, entre los estados Aragua y Carabobo.

(Imagen de: http://ecosig.ivic.ve/pn18.htm)
Como Llegar
El acceso al parque se realiza por dos vías principales, la carretera que va desde la ciudad de Maracay a El Limón y baja a Ocumare de La Costa, y la otra vía es la que va desde Maracay a Las Delicias y llega a Choroní. Existe una vía que va desde La Encrucijada a Chuao, pero ésta se encuentra en mal estado. En el interior del parque existe también una red de caminos y senderos que lo cruzan en varias direcciones.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0001&sec=7)
RECOMENDACIONES
Recomendaciones Para el Visitante
Respetar las áreas demarcadas, no internarse en el bosque sin un guía, evitar el uso de jabones y shampoo en los cursos de agua e informar a los guardaparques sobre cualquier irregularidad.
Actividades Prohibidas
Encender fogatas, extraer especies de plantas y animales, dejar o arrojar desperdicios sólidos.
Permisos
Se requiere un permiso de Inparques para pernoctar y realizar investigaciones científicas.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0001&sec=8)