MONUMENTO NATURAL CERRO MARÍA LIONZA
Macizo Montañoso, Bosques Vírgenes, Asientos de Mitos y Leyendas Folklóricas, Culto a María Lionza.
El Monumento Natural Cerro de María Lionza está ubicado en jurisdicción de los Distritos Bruzual, Urachiche y Nirgua del Estado Yaracuy. Fue establecido por Decreto Ejecutivo N. º 234 de fecha 18 de marzo de 1960.
Entre los considerandos de Decreto se determina: ? ?que la zona antes indicada constituye claramente una divisoria de aguas en cuya vertiente Norte nace el Río Yaracuy que va al mar y de nombre al Estado regando sus feraces Valles?, y fuente de agua para consumo de la población, y en su vertiente Sur nacen entre otros los ríos Chorro y Charay, que junto con los ríos Gurabao, Buria, Turbio y otros, contribuyen al abastecimiento del embalse de las Majaguas y forman luego el Río Cojedes, tributarios del Orinoco;? ?que el Cerro María Lionza presenta todas las características requeridas para su declaratoria como Monumento Natural?.
Este Monumento está ubicado dentro de la Zona de Vida Bosque Humedo Tropical. La vegetación y la fauna son semejantes a la del Parque Nacional Yurubí. Tomado de: Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?monumentos=view&codigo=mn_0003&sec=1)
INFORMACIÓN GENERAL
Reseña Historica
El Monumento Natural Cerro de María Lionza está ubicado en jurisdicción de los Distritos Bruzual, Urachiche y Nirgua del Estado Yaracuy. Fue establecido por Decreto Ejecutivo N. º 234 de fecha 18 de marzo de 1960.
Entre los considerandos de Decreto se determina: ? ?que la zona antes indicada constituye claramente una divisoria de aguas en cuya vertiente Norte nace el Río Yaracuy que va al mar y de nombre al Estado regando sus feraces Valles?, y fuente de agua para consumo de la población, y en su vertiente Sur nacen entre otros los ríos Chorro y Charay, que junto con los ríos Gurabao, Buria, Turbio y otros, contribuyen al abastecimiento del embalse de las Majaguas y forman luego el Río Cojedes, tributarios del Orinoco;? ?que el Cerro María Lionza presenta todas las características requeridas para su declaratoria como Monumento Natural?.
Este Monumento está ubicado dentro de la Zona de Vida Bosque Humedo Tropical. La vegetación y la fauna son semejantes a la del Parque Nacional Yurubí. Tomado de: Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela.
Decretos
|
Motivo
|
|
N° y Fecha
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Creación: |
|
No. 234 del 18 de marzo de 1960. Gaceta Oficial No. 26.210 del 18 de marzo de 1960. |
|
Descargar |
|
Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso
|
N° y Fecha
|
|
Descargar
|
|
|
|
|
|
|
|
Nº 2338 DE 05 DE JUNIO DE 1992 Gaceta Oficial 4525 (Extraordinaria) de 28 de enero de 1993 |
|
Descargar |
|
Altimetría
210 - 1.205 msnm.
Estados
Yaracuy
|
Estado
|
|
Superfice (Ha)
|
|
%
|
|
|
|
Yaracuy
|
|
11.712
|
|
100
|
|
|
Total Superficie (Ha)
|
|
11.712
|
|
|
|
Consulta Pública
Si
Fecha de los talleres de Consulta Pública
28 AL 30/08/91
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?monumentos=view&codigo=mn_0003&sec=2)
AMBIENTE NATURAL
Información Geológica y Geomorfológica
Es un macizo montañoso en cuya vertiente Norte nace el Río Yaracuy, el cual es abastecido por numerosas quebradas, entre ellas: Quibayo, Aracal, Roca Bella y Sorte. En la vertiente Sur nacen los ríos Charay y El Chorro los cuales drenan hacía Las Majaguas, van al mar hasta la desembocadura del Golfo Triste. Este importante caudal de agua, conjuntamente con los ríos Guarabao, Buria, Turbio y otros contribuyen al abastecimiento del embalse Las Majaguas, que satisface las necesidades de agua a las poblaciones aledañas. Todas estas fuentes, forman el Río Cojedes, tributario del Orinoco. La montaña está cubierta de espesos bosques que han sido asiento de leyendas y mitos folclóricos que rinden homenaje a la deidad aborigen de la reina María Lionza. Existen varias referencias sobre la tradición, una de ellas es que era hija del cacique Yaracuy. El área total del monumento ha sido dividida en seis zonas de acuerdo al uso y objetivos de las mismas: Zona de Protección Integral, Zona de Ambiente Natural Manejado, Zona de Recuperación Natural, Zona de Servicios, Zona de Uso Especial Mítico - Religiosa y Zona de Recreación.
Vegetación
En el bosque húmedo premontano se encuentra una selva nublada bien desarrollada y rica en especies, muchas de ellas endémicas. La vegetación dentro de esta zona se clasifica como bosque premontano de altura media y denso. Existe otra zona clasificada como bosque seco tropical de media altura, densidad media y con moderada intervención. Entre los árboles más comunes se encuentran el palo de vaca Brosimum utile, el pinabete Podocarpus sp., el marfil Tetrorchidiun rubrivenium, el cobalonga Billia columbiana, el copey Clusia sp., el cacaón Meliosma pitteriana, el cacaíto Raputia sp. y la caraña Protium zinoneiwia australis. Abundan también los helechos arborescentes Alsophila oblonga y una gran variedad de plantas epífitas como por ejemplo musgos, hepáticas, aráceas, orquídeas y bromelias que cubren densamente las ramas y tallos de los árboles del lugar. Como potencialidad en el monumento se encuentran frondosos árboles de madera muy apreciables tales como el cedro Cedrela odorata y el roble Platymiscium polystachium. También se pueden observar hermosos, frondosos y floridos Araguaneyes Tabebuia chrysantha, la flor de montaña con sus coloridas flores rojas Brownea macrophylla, el Yagrumo Cecropia sp. entre otros.
Fauna
La fauna del monumento natural María Lionza es variada y numerosa. Entre los mamíferos se encuentran el venado matacán Mazama americana, el venado caramerudo Odocoileus virginianus, jaguar o tigre Panthera onca, puma o león americano Felis concolor, báquiro de collar Tayassu tajacu, cuchicuchi Potos flavus, la comadreja Eira barbara, el perrito de agua Pteronura brasiliensis. En los cuerpos de agua todavía se pueden observar dantas Tapirus terrestris, animal emblemático de la zona. Se contempla una diversidad de aves tales como el paují copete de piedra Pauxi pauxi, el tucán tilingo Pteroglossus torquatus, lechuzón orejudo Bubo virginianus, el loro chacaraco Aratinga wagleri, periquitos Forpus passerinus, colibrí frentiverde Heliodoxa xanthogonys, también se encuentra el hermoso pájaro león Momotus momota. Los reptiles en el área del cerro son abundantes, entre los ofidios se han observado dos especies de mapanares: la rabo frito Bothrops colombiensis - llamada así en los campos de Yaracuy debido a que en su etapa juvenil son un tono más claro que los adultos y tienen la punta de la cola amarilla o anaranjada claro- y la tigra mariposa Bothrops venezuelensis. Se encuentran con frecuencia la coral Micrurus isozonus, la traga venado Boa Constrictor, la culebra ratonera Clelia clelia clelia, también se pueden observar iguanas Iguana iguana, el mato real Ameiva ameiva y babas Caiman crocodilus. En los afluentes de los ríos se encuentran peces tales como el bagre, bocachico, carpa, camarones y crustáceos.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?monumentos=view&codigo=mn_0003&sec=3)
CULTURA Y SOCIEDAD
Poblaciones Cercanas
Nuare, El Chorro.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?monumentos=view&codigo=mn_0003&sec=4)
UBICACIÓN

(Imagen de: http://ecosig.ivic.ve/mn08.htm)
Horarios
no están establecidas.
Ubicación desde la Ciudad mas Cercana
en el Macizo de Nirgua del Sistema Montañoso del Caribe, en las cercanías de la población de Chivacoa, al suroeste del estado Yaracuy.
Como Llegar
por carretera siguiendo la vía Barquisimeto- Chivacoa y luego siguiendo a Sorte, Quibayo y El Oro. El aeropuerto más cercano está en la ciudad de Barquisimeto.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?monumentos=view&codigo=mn_0003&sec=7)
RECOMENDACIONES
Recomendaciones Para el Visitante
utilice las rutas y senderos establecidos, deposite la basura y residuos sólidos en bolsas y trasládelos fuera del monumento. Llevar ropa cómoda y liviana.
Actividades Prohibidas
La cacería, la extracción de especies vegetales y fauna.
Permisos
para realizar actividades de investigación científicas, excursionismo y acampada se requiere permiso de INPARQUES.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?monumentos=view&codigo=mn_0003&sec=8)