PARQUE NACIONAL G. JUAN PABLO PEÑALOZA
(Páramos y selvas húmedas).
Fue declarado Parque Nacional con la finalidad de preservar diversas formaciones vegetales que constituyen un hábitat para gran cantidad de especies biológicas únicas y consideradas en peligro de extinción y para dar protección a las cuencas altas de numerosos ríos que nacen en las montañas andinas.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0032&sec=1)
(Imagen de: http://www.karlweidmann.com/photos/regiones/andes/juanpablo.jpg)
INFORMACIÓN GENERAL
Decretos
|
Motivo
|
|
N° y Fecha
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Creación: |
|
N° 2.716 de fecha 18/01/1989 / G.O. 34.148 de fecha 31/01/1989. |
|
Descargar |
|
Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso
|
N° y Fecha
|
|
Descargar
|
|
|
|
|
|
|
|
Nº 673 de fecha 10/05/1995 / G.O. Nº 4.909 (Extraordinaria) de fecha 26/05/1995. |
|
Descargar |
|
Altimetría
1.800-3.300
Clima
Lluvioso y frío.
Temperatura
4º C -17º C
Precipitación (mm)
700 -2.400 mm.
Estados
Mérida y Táchira
|
Estado
|
|
Superfice (Ha)
|
|
%
|
|
|
|
Mérida
|
|
26.250
|
|
35
|
|
|
Táchira
|
|
48.950
|
|
65
|
|
|
Total Superficie (Ha)
|
|
75.200
|
|
|
|
Consulta Pública
Si
Fecha de los talleres de Consulta Pública
17 AL 19/02/93
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0032&sec=2)
AMBIENTE NATURAL
Información Geológica y Geomorfológica
Su morfología se caracteriza por presentar un conjunto de cadenas montañosas plegadas, entre las que sobresalen los páramos del Batallón, La Negra y el Zumbador. Este último debe su nombre a los fuertes vientos, con velocidades que superan los 70 kilómetros por hora. El parque presenta un relieve accidentado, de pendientes muy pronunciadas y con fuertes escarpes, mostrando en algunos sectores la huella del paso de los glaciares. El efecto de los glaciares también se observa en la presencia de 117 lagunas de extraordinaria belleza, que han servido de base para el desarrollo de complejos ecosistemas. En estos páramos, se forman numerosos ríos que abastecen de agua a importantes centros poblados y ayudan en el funcionamiento de grandes represas que alcanzan una superficie de 95.400 ha. Las mismas reciben en su descenso de los páramos a los ríos Uribante, Escalante, La Grita, Mocotíes, El Molino, Torbes, Orope, Umuquena, Bobo, Pereño y las quebradas Grande, La Jabonosa, La Cachicama y La Portachuelera. Caudales de agua cuya energía hidroeléctrica apoya a la región andina.

(Imagen de: http://www.venezueladigital.net/tachira/paramo1.jpg)
Vegetación
Las características climáticas permiten el desarrollo de formaciones vegetales parameras en sus sectores más elevados, un bosque húmedo denso y siempreverde en sus alturas medias y pequeños sectores de bosque semideciduo en sus áreas más bajas. En los páramos se destaca el dominado frailejón de palito Espeletia nerifolia, Espeletia yahnii, Achiane pulvinata, el coloradito Polylepis sericea. También se encuentra el quitasol Escallonia tortuosa, el saisai Weinmannia microphyilla y el birabirón de páramo Diplostephium venezuelense. En la selva nublada se observan especies arbóreas como el pino aparrado Podocarpus oleifolius, el palo de hierro Ocotea calophylla y la mano de león Orcopanax moritzii. El nogal Juglans neotropica es un árbol de los bosques nublados, se encuentra en el parque y por su madera codiciada hoy requiere medidas urgentes de protección.
Árbol Quitasol Escallonia tortuosa, Parque Nac. General Juan Pablo Peñaloza
(Imagen de: http://www.karlweidmann.com/photos/flora/quitasol.jpg)
Fauna
La fauna es muy variada y se encuentran especies amenazados de extinción como el oso frontino Tremarctos ornatus, el tapir o danta Tapirus terrestris, la ardilla Sciurus granatensis, la lapa andina paramera Agouti taczanowskii, la musaraña Cryptosis thomasi y el puercoespín Coendou prehensilis; se ha reportado el zorro guache paramero Nasuella olivacea, especie endémica de la zona. Entre las aves que se han observado se pueden señalar el perico andino Hapalopsittaca amazonina, colibrí colivioleta Metallura tyrianthina,colibrí ángel del sol Heliangelus mavors, la paloma gargantilla Columba fasciata, el colibrí pico largo Ensifera ensifera, la cotinga cresta roja Ampelion rubrocistatus, el colibrí chivito de los páramos Oxipogon guerinii, la gallineta de monte Tinamus tao el pato torrentero Merganetta armata, especie que también requiere protección.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0032&sec=3)
Oso Frontino
(Imagen de: http://www.provitaonline.org/img_noticias/%7BA2777D0B-F8B3-4EFC-AD72-1FB815BC8F2F%7D_image2.jpg)
CULTURA Y SOCIEDAD
Poblaciones Cercanas
La Grita, San José de Bolívar.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0032&sec=4)
UBICACIÓN

(Imagen de: http://ecosig.ivic.ve/pn27.htm)
Horarios
El horario de visitas al parque es de 08:00 a.m. a 05:00 p.m.
Ubicación desde la Ciudad mas Cercana
El Parque Nacional G. Juan Pablo Peñaloza (Páramos Batallón y La Negra) está ubicado en la región montañosa de la Cordillera de los Andes, al Occidente de Venezuela en 7 municipios del Estado Táchira: Jauregui, Uribante, Sucre, Francisco de Miranda, Panamericano, Simón Rodríguez y José María Vargas. Y 5 municipios del Estado Mérida: Pinto Salinas, Rivas Dávila, Tovar, Guaraque y Arzobispo Chacón del Estado Mérida.
Como Llegar
Por carretera siguiendo la vía de La Grita a El Rosal y San José de Bolívar. Por vía aérea hasta el aeropuerto de La Grita.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0032&sec=7)
RECOMENDACIONES
Recomendaciones Para el Visitante
Acampar en los sitios señalados para tal fin, estacionar dentro de las zonas establecidas, utilizar las rutas ya existentes, evitar encender fogatas, depositar los desechos sólidos y basura en bolsas y trasladarla fuera del parque, respetar la flora y la fauna, acatar las sugerencias de los guardaparques.
Actividades Prohibidas
La pesca comercial, la cacería, la extracción de especies de flora y fauna, el vertido de sustancias contaminantes a los cursos de agua, las competencias deportivas que concentren grandes cantidades de personas, la circulación de motocicletas por los caminos y recuas peatonales.
Permisos
Para excursiones, acampadas, andinismo y pesca de truchas se requiere permiso de la Superintendencia del Parque Nacional, ubicada en la sede de Inparques.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0032&sec=8)