El Parque Nacional Mariusa impresiona por su exuberante belleza paisajística. Ubicado en el centro del Delta del Orinoco, donde el río más grande de Venezuela se enfrenta con su laberinto de caños a las frías aguas del Atlántico. Selva pura y ricas tierras con marcadas mareas que suben y bajan, son las características de esta zona del país. La desembocadura del Río Orinoco constituye uno de los deltas más grandes del mundo, con una superficie de 40.240 Km2. Se llama Mariusa por la isla que está en la costa, pero la Isla Redonda es la mayor extensión territorial de tierra inundable, entre los caños de Macareo y Mariusa. Los habitantes del Parque Nacional Mariusa: Los Warao o 'Gente de canoa'. "Hebu Wabanoko"..., todo es orden, trabajo, silencio y no hay basura... Son venezolanos originales, herederos legítimos de estas tierras y viven aquí muchísimo antes de que Cristóbal Colón pisara tierra firme en 1497. De generación en generación transmiten a sus hijos el arte de la supervivencia en la selva, la navegación y la pesca para su alimentación; utilizan al máximo los recursos que la naturaleza les ofrece. Para la subsistencia, fabrican sus viviendas, medios para transportarse, vestidos, alimentos y sus utensilios cotidianos tales como las cestas que usan para pescar, herramientas para el trabajo como flechas y arpones e instrumentos, para la recolección de los frutos. Todos los componentes de la palma de moriche Mauritia flexulosa son objeto de consumo o insumo, la fibra extraída del cogollo del moriche es utilizada para la confección de sus tradicionales chinchorros y las coronas que se colocan en la cabeza en ocasiones rituales. La corteza de la palma se usa para hacer los pisos de las viviendas y para construir las pistas de baile se la prefiere a otros materiales debido a su elasticidad, pues se presta para los saltos al danzar. Siguen manteniendo sus costumbres y tradiciones, aunque se han integrado perfectamente al resto de la población. Muchos de ellos sirven como guías turísticos y baquianos para las incursiones en el parque.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0037&sec=1)
Manglar en Mariusa
(Imagen de: http://www.panoramio.com/photo/561921)
INFORMACIÓN GENERAL
Decretos
|
Motivo
|
|
N° y Fecha
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Creación: |
|
N° 1.632 de fecha 05/06/1991 / G.O. 35.000 de fecha 07/07/1992. |
|
Descargar |
|
Altimetría
0-40
Clima
Lluvioso cálido.
Temperatura
20º C - 27º C
Precipitación (mm)
1.370 - 2.500 mm.
Estados
Delta Amacuro
|
Estado
|
|
Superfice (Ha)
|
|
%
|
|
|
|
Delta Amacuro
|
|
331.000
|
|
100
|
|
|
Total Superficie (Ha)
|
|
331.000
|
|
|
|
Consulta Pública
No
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0037&sec=2)
AMBIENTE NATURAL
Información Geológica y Geomorfológica
Es representativo de la unidad fisiográfica del Delta del Orinoco, ocupado por ciénagas, pantanos y una serie de características orográficas y de drenaje que repercuten hondamente en su flora, fauna y en los pobladores mayormente indígenas. En esta área predomina la uniformidad topográfica, donde las máximas elevaciones no sobrepasan los 10 msnm., en las planicies del Delta del Orinoco.
Vegetación
Presenta una gran diversidad de especies vegetales. El más extenso reflejo de las condiciones ambientales es el pantano herbáceo establecido sobre turbas profundas, planicies cenagosas, bosques, palmeras del pantano, sabanas inundables, manglares estuarinos y costeros. Se encuentran las palmas Mauritia flexulosa y Euterpe oleracea. En las costas y bordes de los caños que surcan al parque se presentan los manglares, el rojo Rhizophora mangle, el negro Avicennia nitida, el blanco Laguncularia racemosa, como vegetación característica de los pantanos litorales, influenciados por las mareas. Estos manglares fijan los sedimentos y protegen contra la erosión marina y las mareas, formándose ambientes nutritivos para la cría de especies endémicas y mariscos. Diversas clases de camarones viven y se desarrollan en los estuarios allí formados.
Fauna
Entre los mamíferos se encuentran valiosas especies en peligro de extinción, tales como el manatí Trichechus manatus, el perro de agua grande Pteronura brasiliensis y el pequeño Lutra longicaudis, son comunes el chigüire Hydrochaeris hydrochaeris y la tonina Inia geoffrensis. Entre las aves se han observado la garza paleta Ajaia ajaja, corocora colorada Eudocimus ruber, la tijereta de mar Fregata magnificens y el águila pescadora Pandion haliaetus. Los reptiles incluyen a la baba Caiman crocodilus, la culebra de agua o anaconda Eunectes murinus, y una gran variedad de peces entre los que se destacan los caribes, bagres, guabinas y róbalos. Se observan numerosos anfibios y crustáceos.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0037&sec=3)
CULTURA Y SOCIEDAD
Poblaciones Cercanas
Tucupita, Boca de Macareo.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0037&sec=4)
UBICACIÓN

(Imagen de: http://ecosig.ivic.ve/pn23.htm)
Horarios
No están establecidos.
Ubicación desde la Ciudad mas Cercana
El Parque Nacional Delta Del Orinoco (Mariusa) se localiza entre los caños Macareo y Mariusa. En el Estado Delta Amacuro.
Como Llegar
Por vía fluvial desde la población de Tucupita siguiendo las aguas del Orinoco. Por vía aérea hasta los aeropuertos de Maturín o Puerto Ordáz y luego por carretera hasta Tucupita.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0037&sec=7)
RECOMENDACIONES
Recomendaciones Para el Visitante
No internarse solo por los caños, ni navegar sus aguas sin un guía conocedor de la zona. Llevar protector solar, especialmente repelentes en crema, ropa adecuada. No internarse solos en la selva, ni bañarse en los caños.
Actividades Prohibidas
La cacería. La pesca comercial. Extracción de especies de flora y fauna. El vertido de sustancias contaminantes a los cursos de agua. Competencias deportivas que concentren grandes cantidades de personas. Portar armas de fuego o cualquier otra que pueda causar daños a los recursos naturales. El expendio y consumo de bebidas alcohólicas. Tomar fotografías o filmaciones con fines comerciales sin la previa autorización.
Permisos
Para recorrer el parque y realizar investigaciones científicas se requiere permiso de Inparques.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0037&sec=8)