Singulares bellezas escénicas; Abundantes orquídeas de género Cattleya que adorna los árboles. En sus adyacencias se encuentra la caudalosa cascada llamada San Miguel. Es esencial como recurso hídrico pues de él nacen importantes quebradas y ríos que van a alimentar la rica zona agrícola de Portuguesa.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0042&sec=1)
(Imagen de: http://www.parkswatch.org/parkprofiles/slide-shows/gcnp/17_guache_frag_bosque.jpg)
INFORMACIÓN GENERAL
Decretos
|
Motivo
|
|
N° y Fecha
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Creación: |
|
N° 2.347 de fecha 05/06/1992 / G.O. 4.548-E de fecha 26/03/1993. |
|
Descargar |
|
Temperatura
17º C - 26º C
Precipitación (mm)
1.800 - 2.000 mm.
Consulta Pública
No
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0042&sec=2)
AMBIENTE NATURAL
Información Geológica y Geomorfológica
Está conformado por diversas filas montañosas como son la fila de Garabote, Fila Rica, Alta, Agua Amarilla, Los Ranchitos, Miracuy y El Frío. El relieve es bastante escarpado con pronunciadas pendientes, típico del paisaje de montaña. El parque se ubica en un área conformada por sierras paralelas, aisladas unas de otras por la falla de Boconó. Constituye una reserva hídrica, ya que de allí nacen los ríos Ospino, Guache, Bocoy, Are, El Toco, Morador y sus afluentes destacándose las quebradas Los Caribes, San Miguel, Palmarito, Punto Solo, Las Rosas, Quebrada Negra, Nuezalito, Agua Fría y Piedra Verde.
(Imagen de: http://ospino-portuguesa.com/fotos/guache1.jpg)
Vegetación
Bosque premontano, montano bajo siempreverde. El bosque premontano, es una unidad boscosa entre 800 - 1200 msnm en forma de relictos muy dispersos. Es posible distinguir cuatro estratos definidos del bosque, uno constituido por árboles con más de 20 m de altura los cuales conforman el dosel, siendo comunes las siguientes especies: Andira retusa, Billia columbiana, Inga subnuda, Ficus velutina, Garcinia modruno, Maprounea guianensis entre otras. Un segundo estrato lo conforman árboles cuyas alturas oscilan de 15-20 m., siendo comunes: Cousapoa villosa, Brownea macrophylla, Byrsonima hypoleuca, Inga punctata, Miconia prasina, Myrcia acuminata entre otras. El tercer estrato entre 7-15 m., posee especies representativas tales como: Alchornea grandiflora, Ardisia foetida, Artocarpus altilis, Astronium graveolens, Brownea grandiceps, Eugenia lambertiana. El cuarto estrato también es denominado sotobosque, aquí se ubican especies con alturas de 5 - 6 m. de altura como: Aciotis purpurascens, Aphelandra macrophylla, Begonia formosisima, Heliconia hirsuta, entre otras. El bosque montano bajo se encuentra desde los 1200 - 1800 msnm, posee moderada intervención y sólo algunos ubicados en sitios de difícil acceso o elevadas pendientes. Este bosque se caracteriza por las presencia abundante de plantas leñosas siempreverdes cuyos biotipos más comunes son los helechos arborescentes Cyathea caracasana, Faramea occidentalis, Piper longispicum, Pouteria baehniana, Billia columbiana entre otras. En ellos se distinguen cuatro estratos verticales, predominando en el de menor altura, de 5 cm. a 5 m., hierbas, sufrútices y arbolitos como: Acalypha macrostachya, Ardisia foetida, Besleria pendula, Miconia prasina entre otras. Un segundo estrato de 6 a 15 m, posee elementos típicos de regeneración y otros muy específicos como: Brownea latifolia, Cyathea andina, Bunchosia argentea, Mabea occidentalis, Stylogine longifoliam, Palicourea angustifolia. El cuarto estrato lo componen árboles con más de 20-30 m. de altura como: Alchornea triplinervia, Aniva sp, Tabebuia chrysantha, Cecropia sp, Nectandra sp, Dendropanax arboreus, entre otros.
Fauna
Se ha reportado la presencia de mamíferos tales como: el salvaje o guache Tremarctos ornatus, el mono araguato Alouatta seniculus, los venados matacán Mazama rufina y caramerudo Odocoileus virginianus, el cachicamo Dasypus novemcinctus, el oso melero Tamandua tetradactyla, el zorro lavamanos Procyon cancrivorus, la lapa Agouti paca, el puercoespin Coendou prehensilis; entre las aves destaca la guacharaca Ortalis ruficauda, el paují copete de piedra Pauxi pauxi el turpial Icterus icterus, el azulejo de montaña Thraupis cyanocephala, el moriche blanco Cissopis leveriana, el gonzalito Icterus auricapillus, el loro real Amazona ochrocephala. Entre los ofidios podemos citar la mapanare Bothrops isabelle - Bothrops venezuelensis- Bothrops colombiensis, coral Micrurus mipartitus- Micrurus isozonus la tragavenado Boa constrictor, la ratonera Clelia clelia, así como también diversas lagartijas, lagartos, iguanas entre otros.

Guacharaca (Ortalis ruficauda). Entre los habitantes del parque o quienes viven en sus cercanías, es común poseer animales silvestres como mascotas (foto © César Aponte).
(Imagen de: http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=ven&park=gcnp&page=thr)
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0042&sec=3)
CULTURA Y SOCIEDAD
Poblaciones Cercanas
Acarigua, Ospino.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0042&sec=4)
UBICACIÓN

(Imagen de: http://ecosig.ivic.ve/pn14.htm)
Horarios
No están establecidos.
Ubicación desde la Ciudad mas Cercana
El Parque Nacional El Guache se encuentra en la región centro occidental del país, en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, en jurisdicción de los municipios Ospino del Estado Portuguesa y Andrés Eloy Blanco del Estado Lara.
Como Llegar
Por carretera hasta las cercanías del parque, tomando la vía que va desde Acarigua hacia Guaca. También por la vía que va a Ospino, atravesando la sierra hasta Sarare.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0042&sec=7)
RECOMENDACIONES
Recomendaciones Para el Visitante
Respetar los recursos naturales y el ambiente.
Actividades Prohibidas
Encender fogatas. Extraer especies de plantas y animales. Dejar o arrojar desperdicios sólidos. Marcar o causar daños a la vegetación. Cacería. Portar armas de fuego o cualquier otra que pueda causar daños a los recursos naturales. Expendio y consumo de bebidas alcohólicas. Introducir especies exóticas de animales silvestres. Hacer o fijar propagandas comerciales o políticas. Uso de equipos de sonidos que alteren la tranquilidad de parque.
Permisos
Para visitas, excursiones, investigaciones científicas y filmaciones con fines comerciales se requiere de permisos de Inparques.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0042&sec=8)