PARQUE NACIONAL EL AVILA
(WARAIRA REPANO)
(Bosques, sabanas, ríos y quebradas).
Un conjunto de paisajes de montaña donde los marcados cambios de relieve permiten observar una variedad de ambientes naturales, cruzados por quebradas que en algunos casos forman pequeñas cascadas que invitan al disfrute de la naturaleza y a la recreación. Complementan el paisaje el conjunto de fortificaciones y castillos que datan de la época de la colonia, ademas de petroglifos.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0004&sec=1)
(Imagen de: http://www.turismo.venezuela.net.ve/index.php?category=114)
INFORMACIÓN GENERAL
Reseña Historica
Desde que fuera fundada en 1567 por Diego de Losada, la cuidad de Caracas gozó de una merecida fama por las condiciones ambientales excepcionales que reinaban en su alargado valle. Asentada en una alta meseta montañosa cercana al litoral, dotada de magníficos recursos naturales y de un clima sub- tropical sin grandes variaciones en la temperatura y en la pluviosidad anual, la capital de Venezuela fue hasta las cuatro primeras décadas del presente siglo, el centro urbanizado por excelencia del país y el principal polo de atracción de la población rural.
En la conformación de esas características y valores del entorno natural de la capital, tuvo siempre importancia y una singular influencia, la imponente serranía que la separa del mar: el Macizo de El Ávila.
Este prominente rasgo físico gráfico, que define por el Norte el límite del valle, está indefectiblemente unido a la historia y a la ecología de la ciudad y es parte vital de la misma. Por eso se han hecho grande esfuerzos para preservarlo, ya que forma prácticamente una unidad con la ciudad de Caracas.
En 1952, con ocasión de reunirse en Caracas la Asamblea de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN), se propuso que el Cerro El Ávila fuese declarado Parque Nacional.
En 1954, el Rvdo. Hermano Ginés, director de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, ponía una vez más de relieve el valor de la montaña cuando afirmaba que: ?Caracas puede sentirse orgullosa y agradecida de haber sido favorecida por la Naturaleza con montañas como la de El Ávila, a cuyos pies se cobija y de cuyo paisaje puede disfrutarse permanentemente. Esa montaña y otras circundantes? constituyen no sólo el elemento paisajístico cantado por los poetas y el origen de muchas aguas, sino que viene a ser providencial para proporcionar aquel factor que le falta al hombre en la ciudad? el contacto con la Naturaleza?.
Estos significativos antecedentes, junto con el violento crecimiento que experimentó Caracas, en la década de los años 50, constituyeron la principal motivación para que el Gobierno Nacional tomara la sabia y previsora decisión de decretar la creación del Parque Nacional.
La disposición oficial fue muy acertada y oportuna, ya que permitió hacer frente a las fuerzas incontroladas de expansión física y demográfica de la ciudad, que amenazaban con desbordarse sobre la montaña mayor. Ella también subrayaba, desde luego, el interés de revalorizar la única zona de expansión al aire libre en las proximidades de la ciudad.
(Imagenes de: http://www.allwaystours.com:81/magazine/galeria/49636_152.jpg)
El Ávila juega un papel trascendental como zona de dispersión poblacional y como pulmón vegetal, además de los grandes beneficios que puede rendir a la investigación científica, a la educación ambiental y al esparcimiento de la población.
El Parque Nacional El Ávila fue establecido por Decreto N.º 473 de fecha 12 de diciembre de 1958, el cual afectó un área de 66.192 Ha. El 25 de marzo de 1974 se emitió el decreto N.º 30.408 que incorporó tierras adicionales al parque y aumentó su superficie a un total de 85.192 Ha.
El Parque El Avila tiene condiciones y situaciones muy especiales, ya que en casi todo su perímetro limita con áreas urbanas, lo que crea serios problemas de conservación del medio. A pesar de ello ha sido posible mantenerlo fuera de la vorágine urbanística, destacándose que, el establecimiento del límite urbano de Caracas por la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano se realizó acatando los linderos fijados en el Decreto de creación del parque. En su interior se asientan algunos pequeños caseríos cuyos habitantes viven de una agricultura de tipo tradicional (conucos) y algunos asentamientos de cultivadores de flores, hortalizas y frutos menores. Sin embargo, tales actividades están limitadas.
Decretos
|
Motivo
|
|
N° y Fecha
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Creación: |
|
473 de fecha 12/12/1958 / G.O. 25 841 de fecha 18/12/1958. |
|
Descargar |
|
|
Ampliación: |
|
Nº 114 de fecha 26/05/1974 / G.O. Nº 30.408 de fecha 27/05/1974. |
|
Descargar |
|
|
Reforma Parcial de los Decretos Nº 473 y 114: |
|
Nº 1215 de fecha 2/11/1990 / G.O. Nº 34.665 de fecha 28/02/1991. |
|
Descargar |
|
Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso
|
N° y Fecha
|
|
Descargar
|
|
|
|
|
|
|
|
Nº 2334 de fecha 05/06/1992 / G.O. Nº 4548 (Extraordinaria) de fecha 26/03/1993. |
|
Descargar |
|
Altimetría
120-2.765
Clima
Lluvioso cálido.
Temperatura
1,5º C hasta 29º C.
Precipitación (mm)
600 - 1.400 mm
Recursos Hídricos
La Quebrada de Cotiza, Chacaito, Anauco, Las Adjuntas, Pajaritos, El Sebucán, Torres, Tenerías, Tócome o Los Chorros (llamada también El Paraíso), La Julia, Auyamita, Guaras, La Encantada, Miguelena. Ayala, Uria.
Estados
Dtto. Federal y Miranda.
|
Estado
|
|
Superfice (Ha)
|
|
%
|
|
|
|
Dtto. Federal
|
|
57.260
|
|
75
|
|
|
Miranda
|
|
24.640
|
|
25
|
|
|
Total Superficie (Ha)
|
|
81.900
|
|
|
|
Consulta Pública
Si
Fecha de los talleres de Consulta Pública
13 AL 15/05/92
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0004&sec=2)
AMBIENTE NATURAL
Información Geológica y Geomorfológica
El parque corresponde a una abrupta región montañosa con laderas muy pendientes, originada a partir del hundimiento de la placa del Caribe y el levantamiento de la placa continental Sudamericana durante el período Eoceno. También esta constituido por rocas deformadas y meteorizadas del período Cretácico.En el relieve destacan El Pico El Avila, los Picos Oriental y Occidental, que junto con la ligera depresión que los separa conforman La Silla de Caracas y el Pico Naiguatá, máxima altura de la Cordillera de la Costa. Nacen numerosas quebradas y riachuelos. Los de la vertiente norte, aportan sus aguas a las poblaciones del Litoral Central como son: La Guaira, Naiguatá, Los Caracas, Osma, Todasana, Chuspa, La Sabana, Caruao y Guayabal. En su vertiente Sur el parque le suministra agua a la ciudad de Caracas, Guatire, Guarenas y otras poblaciones intermedias. Los ríos Río Grande y Río Chiquito, son fuente de energía eléctrica para la región.
Vegetación
La vegetación del parque es de Bosques distribuidos en función de la altura. En las zonas mas bajas se encuentra el bosque xerófilo, donde prevalecen especies como el cují Prosopis juliflora. Las zonas superiore a los 1.200m se encuentran los bosques nublados costeros.
Bosque Tropófilo o veranero En el Parque Nacional el Avila.
(Imagen de: http://www.el-avila.com/images/tropo_02.jpg)
La Selva Nublada En el Parque Nacional el Avila.
(Imagen de http://www.el-avila.com/images/selva_02.jpg)
Flora
Abundan especies de la familia de las orquídeas, helechos, bromeliáceas. Así como helechos de arborescentes y palmeras ceroxylon ceriferum. En las regiones superiores a la Silla de Caracas y el Pico de Naiguatá se encuentra una gran vegetación características de subpáramo abrasivo costero, constituido por arbustales abiertos de 1- 3 m. de alto, siendo las especies mas carcterísticas el incienso o frailejón arbolito Libanothamnus nerufolius, bandera española castilleja fissifolia, falso frailejón Liabum megacephalum.
Fauna
La fauna es variada, entre los mamíferos tenemos el rabipelado Didelphis marsupialis, el tigre o jaguar Panthera Onca, el venado matacán, Mazama americana, el zorro Cerdocyon thous, el cahicamo Dasypus novemcintucs, el cunaguaroleopardus pardalis, la lapa agouti paca, ardilla sciurus granatensis,el picure Dasyprocta leporina, el puercoespín coendou prehensilis, entre otros.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0004&sec=3)
CULTURA Y SOCIEDAD
Poblaciones Cercanas
San Isidro de Galipán, San Francisco de Galipán, El Corozal, Hoyo de La Cumbre.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0004&sec=7)
UBICACION

(Imagen de: http://ecosig.ivic.ve/pn12.htm)
RECOMENDACIONES
Recomendaciones Para el Visitante
Utilizar los senderos o rutas establecidas, realizar las excursiones en grupo, respetar las normas de conservación del parque. Informar a los guardaparques sobre cualquier irregularidad. Llevar teléfono celular para casos de emergencias. Informar en los puestos de guardaparques sobre la ruta que seguirá.
Actividades Prohibidas
Encender fogatas, dejar desperdicios, extraer o introducir especies vegetales, cacería, lanzarse en parapente o icaro hacia la ciudad Caracas, escalada y rapel, ciclismo de montaña, filmaciones comerciales sin la debida permisologia.
Permisos
Para acampar se requiere solicitar un permiso de Inparques en los diferentes puestos de guardaparques.
(Extraido de: http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0004&sec=8)